Esta propuesta no está aún aprobada del todo por el Comité, FESCO (Comité Directivo de Ingeniería de Fedora), responsable de la parte técnica del desarrollo de la distribución de Fedora.
Como motivo para usar el editor de texto nano como predeterminado en lugar de vi, se menciona el deseo de hacer que la distribución sea más accesible para los principiantes, proporcionando un editor que puede ser utilizado por cualquier usuario que no tenga un conocimiento especial de los métodos de trabajo en el editor Vi.
Al mismo tiempo, se planea continuar con la entrega del paquete vim-minimal en el paquete de distribución básico (la llamada directa a vi permanecerá) y proporcionar la capacidad de cambiar el editor predeterminado a vi o vim a solicitud del usuario.
Además de que Fedora actualmente no establece la variable de entorno $ EDITOR, y por defecto en comandos como «git commit» se llama vi.
Otro de los cambios que dieron a conocer los desarrolladores de Fedora y que están discutiendo, es el tema de detener el arranque usando el BIOS clásico y dejar la opción de instalar solo en sistemas que admiten UEFI.
Esto, se puso sobre la mesa, ya que se observa que los sistemas basados en la plataforma Intel se han enviado desde UEFI desde 2005, y para 2020 Intel planeaba dejar de admitir BIOS en sistemas cliente y plataformas de centros de datos.
La discusión sobre el rechazo del soporte de BIOS en Fedora también se debe a la simplificación de la implementación de la tecnología de visualización selectiva del menú de arranque, en el que el menú está oculto por defecto y se muestra solo después de un fallo o activación de la opción en GNOME.
Para UEFI, la funcionalidad necesaria ya está disponible en sd-boot, pero cuando se usa el BIOS requiere parches para GRUB2.
En la discusión, algunos desarrolladores no estuvieron de acuerdo con la interrupción del soporte de BIOS, ya que el costo de la optimización será la terminación de la posibilidad de usar nuevas versiones de Fedora en algunas computadoras portátiles y PC lanzadas antes de 2013 y entregadas con tarjetas gráficas sin vBIOS compatible con UEFI.
También menciona la necesidad de iniciar Fedora en sistemas de virtualización que solo admiten BIOS.
Fuente : desdelinux
- Visto: 1083
