De este encuentro internacional resaltan cinco actividades generales emprendidas en los distintos países:
1) Creación de decretos y leyes
2) Promoción y divulgación
3) Capacitación y formación
4) Desarrollos y distribuciones
5) Comunidades organizadas
A nivel latinoamericanos los resultados regionales, en cada uno de los ámbitos citados se resumen en:
1) Creación de Decretos y Leyes (uso, licencias, formatos)
A Julio de 2009, en varios países de la región se cuenta con decretos nacionales o regionales. Existen casos en los que estos deretos y leyes se encuentran en elaboración y discusión, en espera de una futura aprobación por las Asambleas Nacionales o Congresos de cada Estado.
Este tipo de normativa está relacionada con el uso en instituciones públicas, dependencias escolares, así como también con licencias de uso y formatos de archivos públicos.
Destacan las experiencias de:
Decreto de ley sobre Licencias GPL (Brasil) Decreto de Software Libre 3390 (Venezuela)
Decreto de uso de formatos libres odf, pdf (Venezuela)
Decreto de Software Libre (Ecuador)
Proyecto de Ley de Software Libre (Bolivia)
Proyecto de uso de Software Libre – Concejo de Bogotá (Colombia)
2) Promoción y Divulgación
A nivel latinoamericano se han realizado gran número de actividades de promoción, tales como: congresos regionales, nacionales e internacionales de Software Libre, eventos como el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre FLISOL, Foros académicos y Jornadas de Software Libre, entre otros.
Estas actividades se promueven con el uso de herramientas de comunicación digitales, a través de blogs, wikis, páginas web de organizaciones sin fines de lucro, comunidades de Software Libre e instituciones públicas o gubernamentales.
Resaltan las experiencias de:
http://estrategiadigital.gov.cl/node/386
http://softwarepublico.gov.br/
http://softwarepublico.gob.pe
http://www.softwarelibre.org.pe
http://www.informatica.gov.ec
http://www.somoslibres.org
http://slcolombia.org/
http://www.cnsl.org.ve
Jornadas de Software Libre (Colombia)
3) Capacitación y Formación
De manera significativa se ha avanzado en la creación de Centros de capacitación de Software Libre, y la incorporación de Software Libre en la educación formal en los distintos niveles educativos. A nivel regional resaltan las iniciativas de:
Academia de Software Libre – ASL (Venezuela)
Alfabetización Digital (Bolivia)
Trabajos escolares en Blog (Chile)
Intesol por la comunidad de SomosLibres.org (Peru)
Computadores para Educar (Colombia)
4) Desarrollos y distribuciones
En algunos de los países latinoamericanos para lograr los objetivos de libertad, soberanía tecnológica, inclusión social, migración, colaboración, solidaridad entre otros, se han realizado distintos desarrollos de Software Libre.
Estos desarrollos van desde aplicaciones gubernamentales, distribuciones de GNU con Linux hasta aplicaciones para comunidades especificas, entre ellos:
Distribución Gubernamental GNU con Linux Canaima (Venezuela)
Distribución GNU con Linux Bolivialinux (Bolivia)
Distribución GNU con Linux Tumix (Peru)
Desarrollos de la Superintendencia de Informática (Bolivia)
Orfeo (Colombia)
5) Comunidad Organizada
Para lograr un resultado permanente, el trabajo de cada uno de los países se refuerza con las iniciativas y soporte de las distintas comunidades de Software Libre Latinoamericanas, entre ellas la Free Software Foundation Latinoamérica, a nivel regional, así como las comunidades Colibri en Colombia, Glove en Venezuela, Comunidad de Software libre en Quechua en Perú y la Asociación de Software Libre de Ecuador ASLE.
En este encuentro latinoamericano participan Richard Stallman, Presidente de la Free Software Foundation a nivel mundial, Esteban Saavedra de Bolivia, Oscar Valenzuela de Chile, Daniel Yucra de Perú, Andrés Castelblanco de Colombia, Alexandre Oliva de Brasil, Quiliro Ordóñez de Ecuador.
Fuente: Javier I. Rivera R (fundacite-merida.gob.ve)
En la fotografía se encuentran los miembros del Consejo de la Free Software Foundation, quienes de izquierda a derecha son: Esteban Saavedra (Bolivia), Daniel Yucra (Perú), Andrés Castelblanco (Colombia), Quiliro Ordóñez (Ecuador), Octavio Rossell (Venezuela), Oscar Valenzuela (Chile), Alexandre Oliva (Brasil).
