MPV está basado en el proyecto MPlayer, también un software libre con características similares. Dentro de las funciones más importantes que MPV nos ofrece, destacan las siguientes:
Su interfaz es muy sencilla.
Puede decodificar videos mediante las APIs de las tarjetas gráficas.
Es capaz de controlar el reproductor a partir de la línea de comandos.
Es posible integrarlo con facilidad a otras aplicaciones con su API escrita en C.
MPV está disponible para Windows, Linux y Mac. Si buscas algo sencillo, pero realmente eficaz para reproducir todo tipo de videos, sin dudas ésta es una excelente opción. Para aquellos que buscan explorar el gran abanico de opciones que ofrece, más allá de los controles de reproducción, solo deben acceder al manual del reproductor en formato PDF que lo acompaña en la descarga.
El mes de julio MPV trajo novedades con su actualización MPV 0.26. Una de las más importantes tiene que ver con la inclusión del algoritmo por defecto Mobius para el mapeo del tono HDR. De igual forma, fue mejorada la decodificación del video con el fin de aprovechar la potencialidad del hardware de gama alta, específicamente en las tarjetas gráficas CUDA. Además, se añadió la compatibilidad con las curvas de gama S-Log1 y S-Log2 de Sony.
El vídeo en vertical finalmente es adoptado por YouTube
La compatibilidad del reproductor MPV también fue mejorada con la incorporación del soporte para formatos OOFT (Organized Organic Thin Films); una opción para controlar el color; y nuevos comandos para manejar el reproductor desde una ventana CMD o un terminal.
Pueden encontrar las versión compiladas de MPV para Windows, macOS y Linux en este enlace.
Fuente: tekcrispy.com
- Visto: 1280
