El especialistas añadió que la vulnerabilidad informática de Pemex puede ser mucho mayor que los ataques físicos a los ductos o a las pipas que transportan combustible. Esto debido a que los ductos, a través de los cuales se transporta una gran parte del combustible que se consume en el país, es controlado por sistemas informáticos vulnerables a irrupciones ilegales.
Si un hacker hiciera un ataque de negación de servicio, pararían inmediatamente los conductos de distribución y logística, ocasionando caos a nivel nacional, explicó Reyes quien añadió que el robo, manipulación o destrucción de información de alto valor para Pemex, como la relacionada con los yacimientos y reservas estratégicas de la nación, también representa un riesgo a la seguridad y a la economía de México.
Un reporte de la paraestatal, informó que cada mes se registran 600 mil intentos de robo de datos a sus sistemas electrónicos y que en el 2018, se evitó el secuestro de información de 60 mil equipos de cómputo, así como del robo de identidad de 8 mil de sus trabajadores.
En anteriores ocasiones Israel Reyes había señalado los riesgos de que México no cuente con una estrategia de defensa para estos ataques ya que México no tiene soberanía de la información, no tiene soberanía de datos, no tiene soberanía de tecnología, al carecer de una legislación que garantice la protección de datos de información clasificada y de relevancia para el gobierno y los factores productivos.
Por ello Reyes señaló tres acciones específicas para mejorar la seguridad del sector energético mexicano, así como el sector bancario y gubernamental:
Crear una agencia nacional de ciberseguridad autónoma.
Promulgar una ley federal en materia de seguridad cibernética nacional.
Impulsar la soberanía en la seguridad tecnológica, al desarrollar sus propios sistemas de seguridad informática, para no depender de las plataformas desarrolladas en otros países
fuentes:/elsemanario.com
- Visto: 868
